Ubuntu Server es una alternativa sumamente interesante, es muy estable y tiene versiones mas recientes que otras distribuciones de servidor como Centos o alguna otra derivada de Red Hat, además tiene la ventaja que es un derivado de Debian que tiene una inmejorable reputación en cuanto a desempeño, seguridad y estabilidad como servidor.
Considerar Ubuntu Server para está mas que comprobado de ser una buena version de servidor, ya sea que tengas necesidad de soporte comercial o no, ya que Ubuntu Server es una de las distribuciones más populares en la nube y otros entorno donde se requieren soluciones robustas, escalables y con alta flexibilidad. Empresas como Facebook, Google, Wallmart, Amazon y otras han elegido Ubuntu como servidor de su infraestructura.
Para ver mas información sobre Ubuntu Server 16.04, puedes ver las notas de la versión donde hay datos importantes y notas bastante útiles que por lo general hay que tener en cuenta cuando se desea instalar esta distribución.
Solo es necesario visitar el enlace de descarga que se encuentra en la página oficial de la distribución y seleccionar la edición de Ubuntu Server que requieras. Recuerda que Ubuntu Server soporta la arquitectura amd_64, ARM, IBM POWER 8, IBM LinuxONE e IBM z Systems. Puedes encontrar todas estas arquitecturas en los siguientes enlaces:
Instalando Ubuntu Server 16.04
La instalación tradicional de Ubuntu Server se realiza solo en mono texto, así que no esperes una interfaz gráfica, por lo tanto es de esperarse que se administre solo desde una terminal. La instalación de Ubuntu Server arranca mostrando la siguiente pantalla:
En esta pantalla debes seleccionar el idioma, en este caso para seleccionar “Español” debes mover con las flechas dos espacios abajo y luego presionar Enter, en este caso te mostrará las opciones para Instalar Ubuntu Server 16.04.
Para iniciar el proceso de instalación debes seleccionar la primero opción “Instalar Ubuntu Server”, solo tienes que presionar Enter para iniciar la instalación en la Página 2 de este post.
Iniciando la configuración de Ubuntu Server
En esta pantalla podrás configura la ubicación geográfica de tu servidor, que se utilizará para ayudarte a seleccionar otro elementos de la instalación.
En la siguiente sección es posible detectar el teclado buscando las teclas que se te presentan, en lo personal prefiero indicar la distribución de teclado y el idioma del teclado a mano y lo puedes hacer seleccionando la opción “No” y presionando la Enter.
Luego es necesario que indiques el idioma del teclado, en mi caso selecciono “Spanish (Latin American)”, selecciona el idioma que prefieras y presiona “Enter”.
En la siguiente pantalla puedes indicar la distribución del teclado, por lo general no es necesario indicar una variante para español, pero en el caso de los servidores a veces traen teclados en inglés y es un lío, si esto te ocurre te recomiendo que uses en Idioma: English (US), y en Distribución: “English (International with AltGr dead keys), con eso puedes tener los símbolos del español con las siguientes combinaciones de teclas:
- AltGr+Vocal para á, é, í, ó y ú
- AltGr+n para la letra ñ
- AltGr+y para ü
- AltGr+? para el símbolo ¿
Esto puede ayudarte a teclear cualquier texto en español mientras que el teclado siga en ingles, espero que se esto te ayude si este tu caso.
Otro dato importante que tienes que indicar es el nombre del equipo, también llamado host name en inglés, el nombre del host es como vas a identificar a este equipo en la red local.
Se te pedirá que proporciones el nombre completo del usuario que administrará el servidor, además de un nombre de usuario. Este último es muy importante pues será el usuario que tendrá privilegios de super usuario cuando se utilicen los comandos con el prefijo sudo.
Es importante que recuerdes que en Ubuntu Server no existe el usuario root, por lo que este usuario que indicas en esta pantalla será como el root del servidor.
El dato que pongas como nombre de usuario debes guardarlo y mantenerlo en un lugar seguro, junto con la contraseña que también podrás indicar en las siguientes pantallas. Como es lógico, lo siguiente es indicar la contraseña, password, clave o como le digas para poder ingresar al sistema con el usuario que acabas de crear.
Si es un servidor de pruebas con el que estés aprendiendo, o si solo es un servidor que usará para tareas sin mucha importancia puedes usar algún texto que recuerdes y te sea familiar. Pero si es un servidor de producción o que se tenga acceso a el desde Internet es MUY IMPORTANTE que indiques una contraseña segura, es decir que sea mayor de 10 caracteres, que tenga letras minúsculas e mayúsculas, números y símbolos especiales.
Las contraseñas son muy importantes, así que no escatimes en crear alguna que sea difícil de predecir, o de adivinar. Aquí te pongo algunos ejemplos de contraseñas buenas: F8k$rM4.2r, AwT3d0li8, DeFrGt4w*Z.
¿Que contraseñas no debes usar? las CONTRASEÑAS MALAS, las fáciles y que se encuentren en diccionarios, por ejemplo: password, 123456, nolose, todo, facilita, tunombre1994 (y el año en naciste), etc.
Si quieres ser un buen Administrador de Sistemas tienes que aprender a desarrollar tu propio método para aprenderte las contraseñas de memoria, no las escribas (de preferencia) pero tienes que asegurarte que las puedes recordar. Hablaremos de esto en algún otro post en el blog ya que da para uno o varios artículos.
El siguiente paso es indicar si deseas cifrar (en inglés encrypt) la carpeta personal del usuario que acabas de crear, en general no recomiendo esto ya que solo aplica para la carpeta mencionada y en los servidores los datos sensibles se ubican en otras rutas.
Después de este paso se tratará de asignar una dirección IP a la interfaz de Red, para los servidores es poco común que se asigne una dirección IP dinámica por DHCP y hay que cancelar el proceso y proceder a indicar una dirección IP estática. Los datos siguientes son solo un ejemplo.
Indica una máscara de red para determinar el segmento de red al que pertenecerá este servidor.
Otra parte importante de los datos de una dirección estática es la pasarela de red, también llamada puerta de enlace o GATEWAY. Este dato permitirá que el servidor sepa a que equipo debe dirigir todo el trafico de red que no conozca de forma local y por tanto poder acceder a la red local o a Internet.
El siguiente dato a indicar es el servidor de resolución de nombres de dominio o DNS, este te permitirá acceder a otros equipo por medio de nombre como aplicaciones.local o www.google.com. Si no conoces todos estos datos puedes acudir con el administrador de redes de tu empresa o institución, con tu proveedor en caso de que rentes o co-ubiques tu servidor.
Luego tienes que indicar si tu zona horaria es detectada para sincronizar tu servidor a la fecha y hora por medio de NTP (network time protocol).
En este punto se comenzará la configuración de los discos duro, el particionado y todo lo que tiene que ver con el almacenamiento. Por lo general aceptar los valores recomendados es adecuado.
Selecciona el disco en donde vas a instalar Ubuntu Server
Luego debes confirmas que deseas guardar los cambios en el disco para poder formatearlo y luego poder instalar el sistema de archivos de tu nuevo servidor Ubuntu
Al crear un Volumen Lógico en el sistema de archivos permites algunas ventajas para agregar discos y espacio a los volúmenes actuales así como agregar nuevo volúmenes a tu servidor. En este paso puedes indicar el tamaño del volumen que le quieras dar a tu servidor, por default te muestra el tamaño total del disponible.
Luego debes revisar los cambios y si todo esta bien procede a aceptar los cambios.
En este punto se grabarán los cambios al disco y se formatearán las particiones, se crearán los volúmenes lógicos y se crearán los puntos de montaje del sistema. El instalador de Ubuntu procederá a instalar los paquetes de software que conforman las distro y se Instalará Ubuntu Server en tu servidor.
En el siguiente paso podrás seleccionar si deseas que el sistema se actualice de forma automática, de forma manual o que se administre por medio de Landscape (el sistema de gestión de Canonical). En general si es un servidor de producción debes hacer las actualizaciones de forma manual, evita configurarlas de forma automática pues es posible que alguna de ellas pueda causar problemas.
Después de esto te mostrará una lista de opciones para instalar ciertos servicios en tu servidor, estos pueden ayudarte a ahorrar tiempo, por ejemplo si requieres un servidor LAMP (Linux Apache MySql PHP), pero si requieres un servidor de producción lo mejor es instalar todo a detalle.
Estamos a unos pasos de terminar la instalación, así que puedes ver que solo parece complicado, pero en verdad solo son algunas opciones y algunos datos que hay que indicar para que tu Ubuntu Server esté por ver la luz.
Solo falta indicar en donde el cargador de arranque se instalará, no te tienes que complicar por lo general solo acepta la configuración que te recomienda y continua.
Luego de esta pantalla solo tienes que esperar a que aparezca el siguiente mensaje para que la instalación de Ubuntu Server haya concluido, solo resta que presiones la tecla Enter para que el servidor Reinicie.
Luego solo tienes que esperar a que reinicie tu servidor e ingresar tu usuario y contraseña para poder administrarlo, asegurarlo e instalar los servicios y paquetes de software que necesites.
Esta es la pantalla que verás luego de ingresar tus credenciales y te llevara al promt del shell de Ubuntu Server donde podrás ingresar los comandos para instalar o gestionar lo que necesites.
No hay comentarios:
Publicar un comentario